CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden conservarse en un rango de 2 litros al día. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y veloz, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o mas info las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada iteración procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page